Las glándulas mamarias o mamas son los órganos que, en todos los mamíferos, producen leche para alimentar a las crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Dichas glándulas son en realidad glándulas sudoríparas dilatadas y modificadas.

 

Existen muchas causas por las cuales se presentan tumores o masas en las mamas y van desde los cambios normales en el cuerpo hasta una enfermedad en particular. Los tumores de las mamas se clasifican en benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos).

 

Es sumamente importante mencionar que usualmente el descubrimiento de una tumoración en las mamas suele traer a la mente inmediatamente la idea de cáncer. Sin embargo, debemos considerar que alrededor del 80-85% de los tumores mamarios son benignos, especialmente en mujeres menores de 40 años de edad. Como podemos ver, lo más común es que no se trate de un cáncer.

 

¿Qué cambios en las mamas se consideran normales?

Algunos tumores o protuberancias normales dependen de la edad. Los bebés recién nacidos (de ambos sexos) pueden presentar protuberancias de tejido mamario agrandado por debajo de la tetilla o pezón, debido a que fueron estimulados por hormonas de la madre, pero habitualmente desaparecen a los pocos meses después del nacimiento.

 

Comenzando incluso a los ocho años de edad, las niñas pueden desarrollar protuberancias sensibles por debajo de uno o ambos pezones (con frecuencia sólo en uno de ellos). Dichas masas son los brotes de las mamas y constituyen uno de los primeros signos del comienzo de la pubertad.

 

Por otra parte, hacia la mitad de la pubertad, los hombres (usualmente alrededor de los 14 ó 15 años de edad) pueden desarrollar protuberancias sensibles por debajo de una o ambas tetillas, también en respuesta a los cambios hormonales de la pubertad. A esta condición se le denomina Ginecomastia, la cual usualmente tiende a desaparecer en un período de 6 meses a 1 año.

 

También es relevante recordar que los cambios hormonales, justo antes de la menstruación, pueden dar la sensación de protuberancia o abultamiento en el tejido mamario.

 

¿Cuáles son los tumores mamarios benignos más comunes y porqué se caracterizan?

• Absceso mamario (infección).- las infecciones mamarias son, por lo general, causadas por bacterias comunes que se encuentran en la piel normal. Éstas se introducen a través de una fisura o ruptura en la piel, generalmente en los pezones. La infección tiene lugar en el tejido graso de la mama y ocasiona inflamación, dolor y hasta producción de pus.

 

• Enfermedad Fibroquística (cambios fribroquísticos).- en este caso en particular el término “enfermedad” es confuso y muchos médicos prefieren la palabra “cambio”. Esta condición es tan común que se cree es una variante de lo normal. La causa de esta afección realmente se desconoce. Se considera que los cambios que sufren las mamas están asociados con hormonas producidas por los ovarios, debido a que generalmente desaparecen con la menopausia, cuando la función ovárica disminuye. Se estima que la enfermedad fibroquística de las mamas afecta al 60% de todas las mujeres, predominando entre los 30-50 años de edad. Entre los factores de riesgo para desarrollarla se pueden mencionar antecedentes familiares de la afección, dieta rica en grasas e ingesta excesiva de cafeína, aunque es controversial.

 

• Fibroadenoma.- es el tumor benigno más común de las mamas y el tumor mamario más común en las mujeres menores de 30 años. Los fibroadenomas generalmente se encuentran como tumores solitarios, pero alrededor del 10 al 15% de las mujeres tienen varios tumores que pueden afectar ambas mamas. La causa del fibroadenoma se desconoce. Se requiere de una biopsia para el diagnóstico definitivo. El pronóstico es excelente.

 

• Necrosis de grasa.- implica daño a alguno de los tejidos grasos dentro de la mama. Puede ocurrir secundario a trauma, cirugía mamaria, infecciones, radiación, entre otras causas. En el 50% de los casos no se identifica causa aparente alguna. Lo que sí es una realidad es que se presenta más comúnmente en mujeres con mamas tipo péndulo (caídas) y en pacientes con obesidad mórbida. Aún cuando es una enfermedad benigna, es muy importante saber que clínica y radiológicamente la necrosis de grasa es prácticamente indistinguible del cáncer de mama.

 

• Quistes.- son sacos llenos de líquido que al palparlos se sienten usualmente como “uvas blandas” y algunas veces pueden ser sensibles, especialmente justo antes del período menstrual. Los quistes se pueden drenar en el consultorio médico y si el líquido drenado es claro o verdoso y la masa desaparece completamente después del procedimiento, no es necesario hacer ningún otro tipo de tratamiento. Si por el contrario el líquido es sanguinolento, éste se envía al laboratorio para detectar células cancerígenas. Si la masa no desaparece o recurre, generalmente se hace una extirpación quirúrgica.

 

¿En qué consiste el tratamiento de los tumores benignos de mama?

El tratamiento depende específicamente del tipo de patología. Varía desde un simple tratamiento médico (medicamentos) hasta una intervención quirúrgica. Es un hecho que el pronóstico para dichos tumores es favorable.

 

¿Cuándo debo acudir con el médico especialista?

Se debe consultar con el médico especialista (cirujano o ginecólogo) cuando se encuentre una tumoración nueva, inusual o cambiante durante un autoexamen de mamas. De igual forma, deberá solicitar una cita médica si usted es una mujer con las siguientes características:

• Mayor de 40 años y que nunca se ha practicado una mamografía.

• De 35 años o mayor cuya madre o hermana tenga o haya tenido cáncer de mama o que tenga antecedentes personales de cáncer de mama, útero, ovario o colon.

• De 25 años o mayor que no esté segura con la forma de realizarse un autoexamen de mamas.

 

¿Existe alguna forma de prevenir estos tumores?

La inmensa mayoría de los tumores (benignos o malignos) de la mama no se pueden prevenir. Sin embargo, la detección temprana y el tratamiento oportuno son extremadamente importantes. Todas las mujeres deben realizarse exámenes rutinarios de sus mamas por parte de un médico y hacerse mamografías de rutina, de acuerdo a las recomendaciones pertinentes.

 

Para mayor información y/o dudas, favor de comunicarse con el Dr. César Gálvez al teléfono 112 08 46 en Edificio Polimédica, Consultorio 405 de Lunes a Viernes de 09:00 a 19:00 hrs y los Sábados de 09:00 a 14:00 hrs. Dame la oportunidad de ayudarte!

 

 

TAMBIÉN PUEDE INTERESARTE