Con la excepción del cáncer de piel, el cáncer de próstata es la enfermedad maligna más común entre los hombres. Se estima que en 2003, cerca de 221.000 hombres en los Estados Unidos serán diagnosticados con cáncer de próstata. En la mayoría de los hombres con cáncer de próstata, el cáncer crece muy lentamente. La mayoría de los pacientes con cáncer temprano de próstata localizado (limitado a la glándula) de grado bajo tienen una larga supervivencia después del diagnóstico. Aun sin tratamiento, la mayoría de estos hombres no morirán debido al cáncer de próstata, sino vivirán con el cáncer hasta que finalmente mueren por otra causa no relacionada. Sin embargo, casi 29.000 hombres morirán de cáncer de próstata en 2003.

 

¿Quién corre el riesgo de padecer cáncer de próstata?

Todos los hombres corren el riesgo. El factor de riesgo más común es la edad. Más del 70 por ciento de los hombres diagnosticados cada año con cáncer de próstata son mayores de 65 años de edad. Se observan diferencias drásticas en la incidencia del cáncer de próstata también en diferentes países y existe evidencia de que una dieta alta en grasa, especialmente la que proviene de los animales, puede ser la causa de estas diferencias. Los factores genéticos también parecen desempeñar un papel, en particular entre las familias con miembros que fueron diagnosticados a una edad menor de los 60 años. El riesgo de padecer cáncer de próstata aumenta en relación con el número de familiares cercanos que tienen la enfermedad.

 

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de próstata?

El cáncer de próstata por lo general

no presenta síntomas por varios años. Cuando éstos se presentan, la enfermedad puede haberse diseminado más allá de la próstata. Los síntomas podrían consistir en:

• Tener que orinar con frecuencia, especialmente por la noche

• Incapacidad de orinar

• Tener dificultad en empezar a orinar o en retener la orina

• Un flujo de orina débil o interrumpido • Dolor o ardor al orinar

• Sangre en la orina o en el semen

• Dolor durante la eyaculación

• Dolor frecuente en la parte baja de la espalda, caderas o parte superior de los muslos

Estos podrían ser síntomas de cáncer, pero más a menudo son síntomas de afecciones no cancerosas. Es importante consultar con un médico.

 

¿Cuáles otros trastornos de la próstata pueden causar síntomas como estos?

A medida que el hombre envejece, la próstata puede desarrollar un tumor benigno que al aumentar de tamaño bloquea el flujo de orina e interfiere con la función sexual. Este trastorno común, conocido como hiperplasia prostática benigna (HPB) no es cáncer, pero puede causar síntomas similares a los que causa el cáncer de próstata. Aunque la hiperplasia prostática benigna no amenaza la vida del paciente, puede requerir de tratamiento con medicinas o cirugía para aliviar los síntomas. Una infección o inflamación de la próstata, lo que se denomina prostatitis, también puede causar los mismos síntomas que el cáncer de próstata. De nuevo, es importante consultar con el médico.

 

¿Puede detectarse el cáncer de próstata antes de que un hombre tenga síntomas?

Sí. Comúnmente se utilizan dos pruebas para detectar el cáncer de próstata en ausencia de cualquier síntoma. Una de ellas es el examen rectal digital, en el cual el médico palpa la próstata a través del recto con el fin de encontrar áreas duras o abultadas. La otra es una prueba de sangre que se utiliza para detectar una sustancia producida por la próstata llamada antígeno prostático específico (PSA). En conjunto, estas pruebas pueden detectar muchos cánceres de próstata silenciosos, o sea, aquéllos que no han causado síntomas.

 

¿Qué tan confiables son los exámenes de detección de cáncer de próstata?

Ninguna de las pruebas para la detección del cáncer de próstata es perfecta. La mayoría de los hombres con niveles moderadamente elevados de PSA no padecen cáncer de próstata y muchos hombres con cáncer de próstata tienen niveles normales de PSA. Además, el examen rectal digital no siempre detecta el cáncer de próstata. Si se realizan tanto el examen rectal digital como el de PSA, se puede detectar el cáncer de próstata mejor que si se hubiera realizado solamente uno de los exámenes.

 

¿Cómo se diagnostica el cáncer de próstata?

El diagnóstico de cáncer de próstata sólo se puede confirmar por medio de una biopsia. En una biopsia, un urólogo, es decir, un médico que se especializa en las enfermedades relacionadas con los órganos sexuales y urinarios del hombre, y en los órganos urinarios de la mujer, extrae muestras de tejido con, casi siempre, una aguja. Este procedimiento se lleva a cabo, por lo general, en la oficina del médico y se utiliza anestesia local. Después, un patólogo, o sea, un médico que estudia muestras de tejido al microscopio para ver si existe una enfermedad, examina el tejido en busca de células cancerosas.

 

El cáncer de próstata se caracteriza tanto por el grado como por la etapa.

• El grado es un término utilizado para describir qué tanto se asemeja el tumor al tejido normal de próstata. Basándose en la apariencia microscópica del tejido del tumor, los patólogos pueden describirlo como cáncer de grado bajo, medio o alto. En uno de los métodos para establecer el grado del cáncer de próstata, llamado el sistema Gleason, se utiliza la puntuación del 2 al 10. En otro sistema se utiliza la puntuación del G1 al G4. En ambos sistemas, entre más alta la puntuación, mayor el grado del tumor. Los tumores de grado alto crecen más rápido y tienen una mayor probabilidad de diseminarse que los tumores de grado bajo.

 

• La clasificación por etapas del cáncer de próstata se refiere a cuánto se ha extendido el cáncer. El cáncer temprano de próstata, etapas I y II, está localizado dentro de la glándula de la próstata. El cáncer de próstata en etapa III significa que éste se ha diseminado a las áreas fuera de la glándula hasta las vesículas seminales. En etapa IV el cáncer ya se ha diseminado a los ganglios linfáticos o a otros órganos o tejidos.

 

Ya se cuenta con tratamiento para prevenir tanto las enfermedades benignas de la próstata como el cáncer No espere, consulte con el urólogo de su confianza.

TEMAS DE INTERES