La artritis reumatoide es un problema de salud pública porque más allá de que afecta al 10 por ciento de la población en el país, es padecida por mujeres y hombres de entre 20 y 45 años de edad, quienes quedan imposibilitados para continuar con su vida productiva laboral.

 

Contrario a lo que se piensa, esta enfermedad no es propiamente padecida por adultos mayores sino por jóvenes, quienes muchas veces tienen que retirarse de su trabajo de manera definitiva, cuando son más productivos y más aptos para laborar, dijo el especialista del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Adolfo Camargo Coronel.

 

Camargo Coronel comentó que esta enfermedad aún no tiene cura porque todavía se desconocen sus causas. Sin embargo, con un diagnóstico a tiempo y un tratamiento adecuado es posible controlar el rápido avance de la enfermedad y en consecuencia, el paciente puede continuar con sus actividades laborales y además mantener una buena calidad de vida.

 

La artritis reumatoide es una enfermedad que se caracteriza por la inflamación articular como los primeros síntomas, que afecta manos, dedos, tobillos, muñecas, codos, hombros, rodillas, tobillos y articulaciones de los pies, aunque puede afectar otros, expuso.

 

Dijo que este mal se reconoce por la rigidez articular de predominio matutino, es decir, cuando las personas tardan aproximadamente una hora en poder moverse después de despertar. Asimismo, padecen dolores nocturnos en articulaciones que les impide dormir.

 

En los casos extremos de la enfermedad y con el paso del tiempo se van estableciendo deformidades, que a nivel radiológico dan lugar a cambios de la estructura ósea y la formación de erosiones con secuelas irreversibles de la enfermedad, comentó.

 

Por ello, exhortó a los pacientes a evitar automedicarse con anti-inflamatorios, y en su lugar, propuso, hacerse un diagnostico y adoptar un tratamiento adecuado para el nivel de su enfermedad.

TAMBIÉN PUEDE INTERESARTE